Los itinerarios, disponibles en Internet, rastrean las huellas dejadas por personajes de la cultura española y latinoamericana, como Buñuel y Octavio Paz.
El Instituto Cervantes de París ha puesto en marcha las llamadas rutas Cervantes, es decir, itinerarios culturales que, a través de Internet (paris.rutascervantes.es), rastrean, persiguen y señalan las huellas dejadas en la capital francesa por personajes de la cultura española y latinoamericana. Ya están en marcha tres: la de Luis Buñuel, la de Octavio Paz y la de la Nueve, esto es, la compañía aliada de soldados, compuesta en su gran mayoría por españoles, que luchó durante la II Guerra Mundial y participó destacadamente en la Liberación de París en 1944. Así, el que siga la lista puede visitar lo que queda de la cervecería donde Dalí y Buñuel (cuando eran amigos) solían reunirse, frente al Sena (ahora transformada en una hamburguesería sin encanto); el estudio de Luis Buñuel, la casa de Octavio Paz o la ruta liberadora que trazaron las tanquetas de la compañía blindada que, aún con los alemanes en París, cruzó el Sena.
A razón de un ruta por mes, los visitantes pronto contarán con la ruta parisina de Pablo Picasso, de Julio Cortázar, de César Vallejo, de Antonio Machado, de Alfredo Bryce Echenique o de Juan Goytisolo, entre otros; y podrán enterarse de que en 1793, el hombre que tocó la campana en la catedral de Notre Dame para llamar a la insurrección era un español (ruta de los españoles durante la Revolución Francesa); que el costurero Cristóbal Balenciaga vivía en la lujosa avenida Marceau y que casi dos veces al día acudía a rezar a la iglesia de enfrente, aquejado de constantes arrepentimientos (Ruta Balenciaga); o que el delicado y elegante Pont des Artes es el puente con el que se abre la novela Rayuela, de Julio Cortázar (Ruta Rayuela).
Hay cerca de 50 rutas previstas. Todas contarán con planos para consultar o imprimir o con descargas previstas para el GPS. Todas han sido o serán encargadas a especialistas en la materia, exceptuando las rutas de artistas vivos. La iniciativa, según el Instituto Cervantes de París, podrá extenderse a otras ciudades, como Roma o Nueva York.
0 comentarios :
Publicar un comentario